domingo, 21 de octubre de 2012


Formando Equipos de Alto Desempeño.

La formación de equipos de alto desempeño es sin duda la meta fundamental de toda organización para llevar a cabo su trabajo de la mejor forma posible, y cumplir así con las expectativas y objetivos del trabajo a realizar, por ejemplo que el proyecto produzca el bien o servicio para el que fue concebido en tiempo, presupuesto, recursos y con la calidad y funcionabilidad planeada, en otras palabras que lo planeado se parezca en el mayor porcentaje posible a lo ejecutado, ese es el sueño dorado de toda organización, se sabe en la práctica es imposible lograr la perfección, pero si se puede llegar a la excelencia si logramos conjuntar un equipo en donde cada uno tenga su rol definido y responsabilidades, que cada uno de los miembros se identifique al 100% con el proyecto y todos bajo la dirección de un líder que sea capaz de hacer algo tan básico pero tan difícil a la vez que es comunicarse con sus compañeros, entenderlos, y colocarlos en el puesto que deben estar.

En el tema de formación de equipos de alto desempeño coinciden varios factores, el primero es tener un buen líder, capaz de escuchar, solucionar conflictos sin involucrarse entre las partes y que pueda poner al equipo a trabajar por el mismo objetivo, todos los integrantes deben trabajar para el proyecto u organización de modo que el mismo dé el producto esperado, para que esto ocurra como integrante del equipo de trabajo es primordial olvidarme de mis intereses personales, debo olvidarme de figurar, los integrantes del equipo de proyecto deben saber que lo que están haciendo no es para ser elogiados y destacar como el mejor del grupo, como humanos que somos nos gusta el elogio pero podemos caer en el egocentrismo que no beneficia ni en lo personal ni en lo grupal.

Los equipos de futbol son el vivo ejemplo de trabajar por un objetivo común, muchas veces el equipo no da los resultados que su afición quiere, no porque los jugadores no sean talentosos, no sepan juagar bien, o se haya cometido algún error en la selección de los mismos, lo que ocurre es que a lo interno hay problemas de personalidades entre ellos, no se llevan bien y compiten entre ellos por ser el mejor, cuando la directiva del equipo contrata un delantero famoso y le paga más que al grupo los problemas empiezan, se da el boicot los jugadores no le dan buenos pases a ese delantero para que no anote, ocurren cosas como esas que en nada benefician al equipo, se dan los malos resultados y los problemas de agravan. Es necesario dejar claro que estas situaciones ocurren por falta de una buena cabeza que guíe al equipo, no necesariamente el mejor entrenador es el que es un gurú del futbol, porque en el pasado haya sido un gran jugador y tenga todo el conocimiento teórico práctico de este deporte, si bien es cierto su conocimiento es una parte muy importante para enseñar, existe la otra parte que es la que no se toma mucho en cuenta al momento de la contratación, porque normalmente contratamos a un líder por su nombre, y no por la persona que es, quien es?, como se comunica?, qué lenguaje usa?, en la entrevista hay que determinar como ha sido su trabajo en cuanto al trato con los demás, qué opinan otros jugadores que lo han tenido como líder?, en fin antes que un entrenador que enseñe a jugar futbol, necesito una persona que sea capaz de liderar al grupo, y que ponga a todos los miembros del equipo a hablar el mismo idioma, que entiendan que no son islas independientes, los 11 jugadores que salen al terreno son uno solo, por eso llevan el mismo escudo de su equipo en dirección al corazón en la camisa que portan, el corazón de todo el equipo es el mismo y deben luchar por el equipo, y no por su fama propia.

Hay un ejemplo muy lamentable para los costarricenses que nos gusta el futbol y seguimos a la selección nacional como el equipo de todos, el ejemplo más claro de la contratación de un mal líder fue la de Ricardo Lavolpe, cuando se contrató a este señor se pensó en experiencia, conocimiento, currículum, era de lo mejor que hay en América, devengó un salario astronómico para nuestro medio, y de qué sirvió?, absolutamente de nada, los federativos nacionales nunca escucharon los consejos de los mexicanos que nos decían que era un error contratarlo, a pesar de que en México tuvo buenos resultados no lo querían, nadie investigó la persona de Lavolpe, solo se deslumbraron por su currículo, que ocurrió con es te señor?, tan sencillo como que no se quiere ni a el mismo, no es capaz de conversar con nadie sin insultarlo de primero, nunca se identificó con el país, era notable su cara de amargura cuando hablaba en televisión, menospreció a todo un país, no le gustó nada de lo que se le ofrecía pese a que lo trataron como a un rey. Este señor no aportó nada, no habló con nadie, se creó una barrera entre el y los jugadores tan grande que no existía deseo de parte de ellos en preguntarle nada, entonces, .¿Qué equipo puede funcionar así?, ninguno, sin líder no hay rumbo definido y cada quien hace lo que quiere para llevar la contraria y hacer quedar mal al entrenador, lamentablemente eso fue lo que ocurrió en Costa Rica, fue año y medio en que se gastó mucho dinero y no se vio ningún resultado.

Para lograr un equipo de alto desempeño en cualquier disciplina necesito buenos elementos con la preparación que requieren para hacer el trabajo que se les va a encomendar, pero también se necesita conocer a la persona, para eso la entrevista es primordial, evaluar los conocimientos es muy fácil, pero evaluar la persona es complejo, la entrevista me puede brindar elementos de juicio para saber como es la persona y determinar cual es el mejor rol que puede desempeñar en la organización de manera que funcione como una pieza más del engranaje, si una pieza falla el sistema completo se afecta por lo tanto el líder debe determinar cual es la posición de esa pieza para que el sistema trabaje sin inconvenientes, una vez que la pieza entiende su rol y responsabilidad y se identifica con la causa final en conjunto con las demás piezas los resultados empiezan a aflorar, pero esto no es fácil si el líder es el primero en no entender que es lo que se hace, y como colocar las piezas.

En toda organización compuesta por personas inevitablemente existirán conflictos, el ser humano por su capacidad de razonamiento constantemente se opone a las situaciones que considera le causan algún grado de afectación en su vida personal, como dice el dicho todos tenemos la tendencia a jalar para nuestro saco, primero mis dientes y después mis parientes, esa es la mentalidad que nos inculcaron desde niños, recuerdo a mi maestra de escuela decirnos que siempre debíamos pensar en nosotros mismos, ella nos decía, recuerden esto, “primero yo, después yo y de último yo”, esa cultura de yoyo que recibimos en los primeros años de nuestra vida nos marcó para toda la vida, por eso es que trabajar en equipo se nos hace un tormento, expresiones tales como: “no la soporto, me cae mal, a esa o ese no lo entiendo, es un sapo” son muy comunes en nuestras organizaciones y equipos de proyecto, las personas no quieren trabajar con nadie y eso genera conflictos, es precisamente ahí cuando requerimos la presencia de un líder con la capacidad de solucionar los conflictos sin volverse parte de ellos, el líder debe confrontar las dos posiciones y llegar a un acuerdo mutuo sin darle la razón a ninguno, al final debe imperar su decisión por mas dura que parezca sin ningún tipo de preferencia por alguna de las partes. Ser líder es un trabajo complejo, no todos lo logran se necesita mucha capacidad de comunicarse, conocerse a si mismo, y conocer al equipo y si es necesario mover piezas hacerlo de manera que el sistema no deje de funcionar, volviendo al ejemplo de la selección nacional, esto fue lo que le faltó a Don Ricardo Lavolpe, compromiso, conocer sus piezas agruparlas y colocarlas donde debían estar, comunicación, entendimiento y amor por el trabajo que le encomendaron el cual no supo trasmitir a sus dirigidos, por eso el resultado fue malo, tuvo que irse, y se perdió toda la inversión en capital humano que se hizo para cumplir los objetivos, ganar partidos y ganar la eliminatoria para el mundial, pero sobre todo se perdió la ilusión de todo un pueblo que ama este deporte el cual se convierte en la pasión y escape de la mayoría de sus habitantes.

José Manuel Casado toca muchos aspectos esenciales para la motivación del equipo de trabajo, en su artículo De la gestión de personas en momentos de contradicción, por ejemplo la motivación no está solamente en recibir un buen salario, obviamente todos trabajamos por un dinero porque lo necesitamos para cubrir nuestras necesidades, esto es muy importante, pero no lo es todo, también hay cosas que pesan para quedarse en una organización más que el salario como es un buen trato con el jefe, y si a eso la organización ofrece algunos servicios a los empleados para ayudarles en su vida personal, tales como gimnasio, médico de empresa, guardería para niños pequeños para que las madres puedan dejar a sus hijos mientras trabajan, becas de estudio para superación personal entre muchos otros hacen que la persona valore realmente el lugar donde trabaja, y lo haga cada vez mejor, le nace amor por la organización y desea quedarse ahí.

 

Podemos decir con toda claridad que las organizaciones no contratan a sus colaboradores para despedirlos un mes después, cuando esto ocurre es símbolo de un mal proceso de selección, se contratan personas con conocimiento, no títulos únicamente, y si a este grupo le sumamos un buen líder con las cualidades descritas anteriormente, estaremos a las puertas de conformar un equipo de alto desempeño.

 

 Pep Guardiola, un líder que marcó diferencia, al formar un equipo de alto desempeño con objetivos definidos en el cual todas las piezas engranan y forman parte de una máquina ganadora.


Conclusiones.

·         Un equipo de alto rendimiento necesita de un líder nato que acomode escuche y comprenda a sus colaboradores para lograr los resultados esperados.

·         El capital Humano es el capital más valioso de la organización, el proceso de selección debe ser muy completo de manera que evalúe a la persona que estamos contratando para determinar cual es el rol que mejor se ajusta a sus cualidades.

·         Contratar a una persona para despedirla al año o antes porque no dio la talla refleja un mal proceso de selección y constituye una situación no deseada para ninguna organización. No se contrata a alguien para despedirlo.

Recomendaciones.

·         Velar por que exista un clima organizacional sano dentro de la organización que estemos liderando, eliminando sentimiento de competencia personal ya que no ayudan al cumplimiento de los objetivo.

·         No olvidar que se contratan personas, no currículos por lo tanto los procesos de selección de personal deben estar en constante revisión para no hacer incurrir a la organización en errores que se pagan caro.

·         Inculcar en los colaboradores el cumplimiento del objetivo para el cual la organización trabaja, en el tanto se cumplan los objetivos trazados, estaremos en presencia de un equipo de trabajo de alto rendimiento.

 

lunes, 15 de octubre de 2012


COMUNICACIONES DEL PROYECTO

Uno de los mayores desafíos de la humanidad a través de la historia ha sido la comunicación, el hombre desde sus inicios ha tenido la necesidad básica de comunicarse con sus semejantes para poder hacer las cosas, siempre hemos tenido que entendernos entre nosotros para lograr acuerdos, tomar decisiones que permitan desarrollar una idea, si no hay acuerdo, difícilmente se pueda dar la acción. Los grandes logros de la humanidad de los que hemos sido testigos a través de la historia han sido producto del consenso entre las personas en el cual han negociado sus intereses particulares para el logro de un bien en común para la mayoría.
La gestión de proyectos también dedica un capítulo a las comunicaciones, con el fin de que la misma sea eficaz, involucre en los diferentes interesados en el proyecto creando enlaces entre los diferentes entornos culturales, organizacionales, intereses, perspectiva y experiencia de los involucrados para que el resultado del proyecto sea el esperado por todos.

El PMBOK y Pablo Lledó en su libro, Director de Profesional de Proyectos dedican un capítulo solamente a las comunicaciones del proyecto, ambos definen los mismos cinco grupos de procesos los cuales son:

1.     Identificar a los interesados. Se identifican todas las personas u organizaciones a quienes el proyecto afecta para determinar sus intereses, expectativas y poder que cada uno pueda tener ya sea positivo o negativo en el desarrollo del proyecto. Toda la información recopilada debe documentarse. 

2.     Planificar las comunicaciones. Se determinan las necesidades de información del proyecto e interesados, y como se dará la comunicación entre ellos.

3.     Distribuir la información. Se coloca la información relevante a disposición de los involucrados del proyecto con el fin de que estén informados de todo lo que va a ocurrir.

4.     Gestionar las Expectativas de los Interesados. Este proceso lo que busca es que exista consenso entre los interesados, satisfaciendo sus requisitos particulares y resolviendo los eventuales conflictos entre ellos.

5.     Informar el desempeño. Se comunica el estado de avance del proyecto, se incluyen informes de estado, mediciones de avance y proyecciones.

1.    Grupo de proceso. Identificar a los interesados.
Entradas.

Las entradas es lo que necesito para iniciar con el proceso, para el grupo 1, identificación de los interesados Pablo Lledó y el PMBOK tienen dos entradas comunes que son:

·         Acta de Constitución del proyecto. Documento que brinda toda la información relevante del proyecto, así como las partes que se ven afectadas y beneficiadas por el mismo.

·         Documentos de adquisición. Tales como contratos con proveedores.

El PMBOK define dos entradas más que son los factores ambientales de la empresa como son la cultura, estructura, y normas con las que se rige. Así como los activos de proceso de la organización que pueden influir en la identificación de los interesados.

Técnicas y Herramientas
Existe una herramienta que ambos utilizan la cual es hacer una matriz de poder versus interés, la cual clasifica a los interesados de acuerdo a los rubros mencionados y nos dice cual es el nivel de atención que el director de proyecto debe dar a cada grupo para evitar inconvenientes que afecten al proyecto. Pablo Lledó indica que “la identificación y gestión de los interesados es clave para un proyecto exitoso”.

Salida.
El resultado fundamental de este proceso es el registro de interesados donde se recopila el nombre, puesto de trabajo, rol en el proyecto, requisitos, expectativas y cuota de poder, en otras palabras que tanto una determinada persona va a ayudar u obstaculizar el proyecto para darle el trato requerido y minimizar cualquier situación negativa.

2.    Grupo de proceso. Planificar las comunicaciones.

Hacer el plan de comunicaciones del proyecto le permite el director de proyecto suministrar la información en el formato adecuado, en el momento justo a quien lo necesita., usando la tecnología y canales definidos en el plan de comunicación para tal fin, evita la pérdida de tiempo por demoras en la entrega de los mensajes.
Entradas.

Pablo Lledó define dos entradas comunes con el PMBOK que son el Registro de interesados y su estrategia de gestión mismas que fueron definidas como las salidas del proceso anterior.
Al igual que el proceso anterior el PMBOK incluye dos entradas más que son los factores ambientales de la empresa como son la cultura, estructura, y normas con las que se rige con el fin de adaptar la comunicación para que todos se entiendan según la cultura y términos que maneja la organización, y también los activos de proceso de la organización que se pueden utilizar como información orientativa a fin de planificar las actividades de comunicación durante el proyecto.

Técnicas y Herramientas
Ambos Lledó y PMBOK definen las mismas.

Análisis de Requisitos de las Comunicaciones. Determina las necesidades de información y canales de comunicación de los interesados del proyecto.
Tecnología de las Comunicaciones. Define el tipo de tecnología que se utilizará para distribuir la información. Ejemplo. conversaciones breves, reuniones prolongadas, documentos escritos, cronogramas, o bases de datos. Depende del entorno, disponibilidad tecnológica y competencias del personal.

Modelos de Comunicación. La comunicación fluye entre emisor quien emite el mensaje y el receptor que lo recibe. Se ve afectada por la codificación del mensaje por el receptor, medio de transporte del mensaje, interferencias que pueda tener el mensaje, y la buena decodificación que logre hacer el receptor.
Métodos de Comunicación. Diferentes formas de que el mensaje llegue a su destino que puede se por intranet, correo electrónico, chat, comunicación tipo empuje y jale.

Salida.
El resultado primordial de este proceso es el Plan de gestión de las Comunicaciones, donde se define en forma detallada como se va a dar el flujo de información a todos los niveles dentro del proyecto definiendo las técnicas y tecnología a utilizar, de manera que se minimicen los atrasos o interferencias en el proceso. Como resultado de este proceso se actualizan los documentos del proyecto.

3.    Grupo de proceso. Distribuir la información.
Este proceso se ejecuta a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto y en todas las direcciones.

Entradas.
Pablo Lledó define dos entradas comunes con el PMBOK que son el Plan de Gestión de la Comunicaciones que es el resultado del proceso anterior, e informes del desempeño mismos que se utilizan para distribuir la información sobre el estado y desempeño del proyecto, deben estar disponibles para las reuniones del proyecto y ser lo más actualizados y precisos que sea posible.

El PMBOK incluye también los activos de proceso de la organización que se pueden influir en el proceso de distribuir la información mediante políticas procedimientos y plantillas.
Técnicas y Herramientas

Ambos Lledó y PMBOK definen las mismas las cuales son los métodos y herramientas de comunicación que no son más que las distintas alternativas que se dispone hoy día para distribuir la información como son: mensajería, correo electrónico, videoconferencias, bases de datos, prensa, inter e intranet, multimedia, etc. Todas estas herramientas según Lledó persiguen un objetivo fundamental el cual es asegurar por parte del Director de proyecto que las personas correctas reciban la información apropiada en tiempo y forma.
Salida.

Las salidas de este proceso son varias en las cuales existe coincidencia entre Lledó y el PMBOK, mismas que se citan a continuación.
Notificaciones a los interesados. Información suministrada a los interesados sobre las incidencias del proyecto, cambios y estado general.

Informes de proyecto. Incluyen lecciones aprendidas, registro de incidentes e informes de cierre.
Presentaciones del proyecto. Suministra información formal e informal a los interesados del proyecto

Registros del proyecto. Incluyen memorandos, minutas y otros documentos del proyecto.
Retroalimentación de los interesados. Información que se recibe de los interesados relativa al proyecto.

Lecciones aprendidas. Estas se documentan a fin de que formen parte de la base de datos histórica del proyecto.

 4.    Grupo de proceso. Gestionar las expectativas de los interesados.

Pablo Lledó y el PMBOK le otorgan esta gestión al Director de Proyectos, que es quien debe establecer los canales de comunicación con los involucrados para influir en sus expectativas, abordar inquietudes y resolver cualquier tipo de problema.

Entradas.                      
Pablo Lledó define cinco entradas comunes con el PMBOK que son:

Registro de interesados: Asegura que todos los interesados sean incluidos en las comunicaciones relativas al proyecto.
Estrategia de gestión de interesados: Determina una estrategia de gestión de expectativas de los interesados de modo que se cumplan sus metas y objetivos.

Plan para la dirección del proyecto: Este contiene el plan de comunicaciones.
Registro de Incidentes: Documenta y monitorea la resolución de incidentes.

Registro de Cambios: Documenta los cambios que se realizan durante el proyecto
El PMBOK incluye también los activos de proceso de la organización que se pueden influir en el proceso de gestionar las expectativas de los interesados.

Técnicas y Herramientas
Ambos Lledó y PMBOK definen las mismas, las cuales son los métodos de comunicación que fueron identificados para cada interesado en el plan de gestión de comunicación, habilidades interpersonales que son a las que recurre el director de proyecto para gestionar las expectativas de los interesados como son generar confianza, resolver conflictos, escuchar etc. Y por último habilidades directivas o de gestión que son las que permiten dirigir y armonizar a un grupo de personas para lograr un objetivo.

Salida.
En síntesis, las salidas de este proceso según Lledó y el PMBOK, son actualizaciones del proyecto, en activos de proceso, plan para la dirección del proyecto y documentos. Estas actualizaciones van a generar en el mayor de los casos solicitudes de cambio.

5.    Grupo de proceso. Informar el desempeño.

Implica la recopilación y análisis periódicos de datos reales y su comparación con la línea base para comprender y comunicar el avance y desempeño del proyecto.
Entradas.

Pablo Lledó define cuatro entradas comunes con el PMBOK que son:
Plan para la dirección del proyecto: Suministra información sobre las líneas base del proyecto.

Información sobre el desempeño del trabajo: Presenta la información relativa a las actividades del proyecto.
Mediciones del desempeño del trabajo: Se utilizan para generar las métricas de actividad del proyecto, evalúa en avance real contra el planificado.

Proyecciones del presupuesto: Suministra información sobre los fondos adicionales que según se prevé serán requeridos para el trabajo restante, y estimaciones de la conclusión del proyecto.
El PMBOK incluye también los activos de proceso de la organización que se pueden influir en el proceso de informar el desempeño, incluyen plantillas, políticas y procedimientos.

Técnicas y Herramientas
Ambos Lledó y PMBOK definen las mismas, las cuales son:

Análisis de variación: Es una evaluación de la desviación entre las líneas base y el estado del proyecto.
Métodos de proyección: Se basa en predecir el desempeño futuro del proyecto con base en el desempeño real.

Métodos de comunicación: Son las reuniones de avance del proyecto que el director realiza para intercambiar y analizar información sobre el desempeño del proyecto
Sistema de generación de informes: Este sistema suministra una herramienta homologada para que el director de proyecto registre, almacene y distribuya a los involucrados la información relativa a costos, avance y desempeño del proyecto. 

Salida.
Las salidas de este proceso según Lledó y el PMBOK, son:

Informes de desempeño: Resumen la información recopilada, se presentan resultados de cualquier análisis cotejándolo siempre contra la línea base para tener una idea clara del desempeño del proyecto.
Solicitudes de cambio: El análisis del desempeño generalmente produce cambios, los cuales se procesan a través del proceso Control Integrado de cambios.

El PMBOK incluye también como salida, Actualizaciones de los procesos de la organización, en donde se actualizan los formatos de informe, y se documentan las lecciones aprendidas.
 

Mapa conceptual de los cinco procesos de la comunicación de los proyectos según el PMBOK y Pablo Lledó
 

 

domingo, 7 de octubre de 2012


Los desafíos del gerente de proyectos en la selección de personal

En definitiva la selección de personal no es un proceso fácil de manejar si no que constituye todo un desafío para el gerente de proyectos, hay que tener presente que el recurso humano es el activo mas preciado del proyecto u organización por lo tanto juega un papel preponderante en el éxito o eventual fracaso de los mismos. En este trabajo se tocarán aspectos a tomar en cuenta por el gerente proyectos durante el proceso de selección del recurso humano con el objetivo de conocer y aplicar buenas prácticas en cuanto a reclutamiento y selección de personal de manera que contribuyan al éxito del proyecto.

El PMBOK establece que para todo proyecto se debe desarrollar un plan de recursos humanos proceso mediante el cual se identifican y documentan los roles dentro del proyecto, responsabilidades y habilidades para el desarrollo de cada una de las actividades del proyecto y líneas de comunicación. Es aquí donde inicia el desafío del gerente de proyecto, seleccionar personas no es tarea sencilla. Al respecto la Dra. Martha Alicia Alles, consultora internacional en gestión por competencias, indica en su artículo Perfil del Puesto por Competencias, que un proceso de selección en el que es necesario solamente evaluar destrezas y conocimientos, es relativamente sencillo, pero para evaluar comportamientos es necesario seguir una serie de pautas que hacen el proceso más complejo de ahí que muchas organizaciones omiten este aspecto y se van solo por los conocimientos lo que en algún momento dado genera problemas.

Por lo general las organizaciones (proyectos, empresas) tienen bien definido su manual descriptivo de puestos, el cual es muy importante porque me dice cuales son las funciones que la persona va a realizar convirtiéndolo en la base del perfil del recurso humano que se requiere, no obstante no siempre las organizaciones tienen desarrollado un perfil de competencias, lo cual sería bueno hacerlo, un modelo de gestión por competencias debe ser conciso fiable y efectivo y con él se puede predecir el éxito de una persona en su nuevo puesto de trabajo.

Conforme profundizamos más en el asunto de seleccionar personal nos damos cuenta de que no es un trabajo sencillo, es todo una disciplina en la cual el gerente de proyecto debe ser muy fino, no se trata solo de contratar el que tiene todos los requisitos académicos, experiencia laboral, y pensar que ya salimos del problema, la persona idónea podría no ser la que tiene más títulos, en esto hay que tener mucho cuidado, muchas veces esa forma de actuar puede acarrear otros problemas.

Cuando contratamos personal tenemos que ver de primero a la persona, no se puede perder de vista este concepto, puede parecer extraño, pero si el puesto lo desempeña una persona, tengo que contratar a una persona, nunca un currículo, obviamente el currículo es necesario para saber qué es el candidato, pero no me dice quién es, esto me parece un concepto importante que quiero recalcar y nunca debemos perder la perspectiva, se seleccionan personas, no títulos.

El proceso de selección de personal no es sencillo como ya hemos visto, sin embargo hoy en día existen una serie de herramientas que me permiten evaluar a la persona, esto es tan sencillo como cuando un extraño entra a nuestra casa, queremos saber quién es para evitar cualquier problema, el mundo está lleno de lobos con piel de cordero, por lo tanto debemos tener la capacidad y conocimiento necesarios para tratar de ver adentro de las personas para determinar el cómo y quién y no quedarnos solo con el qué es.

Otro aspecto importante de mencionar y en lo que el gerente debe ser muy meticuloso es determinar cuanto sabe el candidato de la organización para la cual pretende trabajar, que tanto está identificado con la causa, hay personas que en un afán de conseguir cualquier trabajo envían currículos a todas partes a ver que pasa, en donde tienen suerte, pero muchas de ellas no tienen la menor idea de donde están aplicando, que hay que hacer, cual es la filosofía y cultura de la organización, ahí es donde el gerente debe ser muy persuasivo para determinar cuando está en presencia de una persona de estas, debe determinar de acuerdo con la aplicación de test y otras herramientas, como es la persona?, que conoce acerca de la organización y cuales son los objetivos estratégicos de la misma, porque no se trata de llenar vacantes con personas que lleguen a calentar la silla todo el día, o como también hay personas que son un mar de conocimientos con una colección impresionante de títulos, pero incapaces de decir buenos días, o darle las gracias al mensajero que le trae la correspondencia, o la conserje que le limpia todos los días la oficina y le sirve el café, lamentablemente de estos hay muchos, se sienten tan grandes y poderosos que se les olvidan las reglas básicas de la convivencia humana.

En una entrevista el candidato debería saber cual es la misión y visión de la organización, debe investigar sobre la cultura de la misma, el gerente debe recalcar estos aspectos fundamentales en el candidato de manera que si es seleccionado para el puesto los lleve siempre como estandarte durante toda su vida en el proyecto u organización.

Para finalizar no quiero dejar de lado un aspecto nefasto para cualquier organización, y es el compadrazgo cuando un gerente cae en esto, las cosas salen mal, contratar a un postulante porque es mi amigo, o viene recomendado de un amigo muy especial al que le debo un favor, o por política, es cuando podemos decir con toda propiedad, llenamos el campo, y no contratamos a nadie.

Conclusiones:

·         La contratación del recurso humano es todo un proceso en el cual se debe tomar el tiempo necesario para conocer al postulante, personalidad, costumbres sin violentar su vida privada, pero si es necesario saber quien es, que sabe del proyecto, y porque quiere trabajar en el proyecto.

·         Nunca como gerentes se puede contratar a amigos, o por cumplir favores personales, porque perdemos la perspectiva de los que debemos hacer como gerentes.

·         Una buena gestión de contratación del personal puede evita que se generen problemas y por ende se convierte en una buena inversión para el proyecto.

Recomendaciones

·         Es recomendable que las organizaciones desarrollen su plan de gestión por competencias, el cual junto al manual descriptivo de puestos constituyen la combinación necesaria para hacer una selección basada en conocimientos destrezas, competencias y cualidades de la persona tales como su don de gente y tipo de liderazgo necesario para llevar a cabo el cargo asignado, así como la dirección del personal que eventualmente deba manejar.

·         El gerente de proyecto nunca debe perder la perspectiva de que lo que está contratando es una persona con los competencias conocimientos destrezas y habilidades necesarios para el puesto, y no un currículo, un amigo o simplemente realizar un favor.

·         Es recomendable que el postulante sepa porqué esta aplicando, tenga objetivos definidos y comprometa con los objetivos estratégicos y cultura organizacional de la organización.

Bibliografía de Referencia

1.    Project Management Institute. PMBOK, 4ed. 2006 USA


3.    Alles, M.A. Perfil del puesto por competencias. TBL The Bottom Line. The Center For Business Excellence.

domingo, 26 de agosto de 2012

El Mentoring en la empresa


Ensayo sobre Coaching y Mentoring Proyectos.


Coaching.
El coaching es un proceso interactivo que permite a un entrenador denominado como (coach) asistir a un entrenado denominado como (coachee) o persona que recibe el coaching a conseguir lo mejor de sí mismo, es un conjunto integrado de acciones orientadas a mejorar el desempeño de una persona para contribuir a que pueda alcanzar las metas u objetivos  utilizando sus habilidades y recursos propios de una manera que logre alcanzar su potencial eficazmente. En esencia la función del coach es entrenar, se parte del hecho de que el entrenado ya tiene los conocimientos que requiere para  resolver los problemas del trabajo o proyecto que esté realizando, no se trata de enseñar conocimientos al entrenado, mas bien  que él logre aprender de lo que alberga en su interior,  que observe y analice su conducta y pensamientos, para después lograr que tome conciencia sobre los efectos de sus decisiones.
En los negocios, o proyectos el coaching es una forma sistemática de adiestramiento en el trabajo, provisto por un profesional externo, un compañero de trabajo o por el supervisor de la persona, se busca construir habilidades como comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo o ventas para lograr el mejor desempeño, impacto o asertividad de los miembros del equipo de trabajo, se considera que se ha estado en la presencia de coaching cuando ha ocurrido un cambio positivo en los entrenados.

 

Ejemplo de Coaching

Mentoring
El mentoring debe su nombre a la mitología griega. Méntor era el amigo íntimo de Ulises, el protagonista de la Odisea de Homero. Antes de partir para Troya, Ulises pidió a Méntor que se encargara de preparar a su joven hijo Telémaco para sucederle como Rey de Itaca. Méntor tuvo que ejercer de padre, maestro, modelo, consejero asequible y fiable, inspirador y estimulador de retos de modo que Telémaco se convirtiera en un rey sabio, bueno y prudente. De manera que el mentor es la persona que forma a otra persona para que este logre capacidades concretas que estarán al servicio de la organización, en el mentoring el mentor le da al mentorizado ideas basadas en su experiencia sobre como enfrentar las situaciones, para lo cual requiere de una gran disposición a enseñar y a compartir vivencias que convenzan al mentorizado de que realmente lo que le están proponiendo es la mejor alternativa de solución a un problema determinado o simplemente el conocimiento para su vida.
Hoy en día las empresas necesitan profesionales con capacidades para crear una nueva visión, concebir y desarrollar una estrategia, resolver problemas operativos, liderar equipos, adaptarse y adaptar la empresa a los continuos cambios del entorno, y que, además, estén motivados y motiven a sus equipos. Con el mentoring, el mentor ayuda al profesional a desarrollar las capacidades más acordes con su potencial y a conseguir con sus comportamientos, aumentar los conocimientos y habilidades con otros colegas para satisfacer los requerimientos globales de la empresa.
Ejemplo de Mentoring.


 

Tomado de:
http://www.degerencia.com/tema/coaching
http://definicion.de/coaching/
http://wwwnew.unicomer.deusto.es/estudios/Mentoring/Qu%C3%A9eselMentoring/Default.asp
http://www.youtube.com/watch?v=1iesBem-r6o&feature=related
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=L9q4DSYA7zY

lunes, 30 de enero de 2012

Una mamá muy especial.

Quiero compartir con ustedes una de las mejores fotos que he tomado, durante un paseo en tren a Limón en agosto del año pasado, nos encontrábamos almorzando después de un paseo en lancha por los canales de tortuguero, cuando llegó esta madre con su hijito, y se robó toda la atención y las miradas de todos, los invito a visitar esa zona, y si pueden ir en tren mejor, es un paseo realmente espectacular. Saludos a todos.

viernes, 27 de enero de 2012

Saludo

Saludos a todos espero que esta herramient atecnológica nos ayude a conocernos mejor y a trabajar en grupo, poco a poco iré mejorando el blog ya que soy nuevito en esto, buenas noches a todos.