Formando Equipos de
Alto Desempeño.
La formación de
equipos de alto desempeño es sin duda la meta fundamental de toda organización
para llevar a cabo su trabajo de la mejor forma posible, y cumplir así con las
expectativas y objetivos del trabajo a realizar, por ejemplo que el proyecto
produzca el bien o servicio para el que fue concebido en tiempo, presupuesto,
recursos y con la calidad y funcionabilidad planeada, en otras palabras que lo
planeado se parezca en el mayor porcentaje posible a lo ejecutado, ese es el
sueño dorado de toda organización, se sabe en la práctica es imposible lograr
la perfección, pero si se puede llegar a la excelencia si logramos conjuntar un
equipo en donde cada uno tenga su rol definido y responsabilidades, que cada
uno de los miembros se identifique al 100% con el proyecto y todos bajo la
dirección de un líder que sea capaz de hacer algo tan básico pero tan difícil a
la vez que es comunicarse con sus compañeros, entenderlos, y colocarlos en el
puesto que deben estar.
En el tema de
formación de equipos de alto desempeño coinciden varios factores, el primero es
tener un buen líder, capaz de escuchar, solucionar conflictos sin involucrarse
entre las partes y que pueda poner al equipo a trabajar por el mismo objetivo, todos
los integrantes deben trabajar para el proyecto u organización de modo que el
mismo dé el producto esperado, para que esto ocurra como integrante del equipo
de trabajo es primordial olvidarme de mis intereses personales, debo olvidarme
de figurar, los integrantes del equipo de proyecto deben saber que lo que están
haciendo no es para ser elogiados y destacar como el mejor del grupo, como
humanos que somos nos gusta el elogio pero podemos caer en el egocentrismo que
no beneficia ni en lo personal ni en lo grupal.
Los equipos de
futbol son el vivo ejemplo de trabajar por un objetivo común, muchas veces el
equipo no da los resultados que su afición quiere, no porque los jugadores no
sean talentosos, no sepan juagar bien, o se haya cometido algún error en la
selección de los mismos, lo que ocurre es que a lo interno hay problemas de
personalidades entre ellos, no se llevan bien y compiten entre ellos por ser el
mejor, cuando la directiva del equipo contrata un delantero famoso y le paga
más que al grupo los problemas empiezan, se da el boicot los jugadores no le
dan buenos pases a ese delantero para que no anote, ocurren cosas como esas que
en nada benefician al equipo, se dan los malos resultados y los problemas de
agravan. Es necesario dejar claro que estas situaciones ocurren por falta de
una buena cabeza que guíe al equipo, no necesariamente el mejor entrenador es
el que es un gurú del futbol, porque en el pasado haya sido un gran jugador y
tenga todo el conocimiento teórico práctico de este deporte, si bien es cierto
su conocimiento es una parte muy importante para enseñar, existe la otra parte
que es la que no se toma mucho en cuenta al momento de la contratación, porque
normalmente contratamos a un líder por su nombre, y no por la persona que es,
quien es?, como se comunica?, qué lenguaje usa?, en la entrevista hay que
determinar como ha sido su trabajo en cuanto al trato con los demás, qué opinan
otros jugadores que lo han tenido como líder?, en fin antes que un entrenador
que enseñe a jugar futbol, necesito una persona que sea capaz de liderar al
grupo, y que ponga a todos los miembros del equipo a hablar el mismo idioma,
que entiendan que no son islas independientes, los 11 jugadores que salen al
terreno son uno solo, por eso llevan el mismo escudo de su equipo en dirección
al corazón en la camisa que portan, el corazón de todo el equipo es el mismo y
deben luchar por el equipo, y no por su fama propia.
Hay un ejemplo muy
lamentable para los costarricenses que nos gusta el futbol y seguimos a la
selección nacional como el equipo de todos, el ejemplo más claro de la
contratación de un mal líder fue la de Ricardo Lavolpe, cuando se contrató a
este señor se pensó en experiencia, conocimiento, currículum, era de lo mejor
que hay en América, devengó un salario astronómico para nuestro medio, y de qué
sirvió?, absolutamente de nada, los federativos nacionales nunca escucharon los
consejos de los mexicanos que nos decían que era un error contratarlo, a pesar
de que en México tuvo buenos resultados no lo querían, nadie investigó la
persona de Lavolpe, solo se deslumbraron por su currículo, que ocurrió con es
te señor?, tan sencillo como que no se quiere ni a el mismo, no es capaz de
conversar con nadie sin insultarlo de primero, nunca se identificó con el país,
era notable su cara de amargura cuando hablaba en televisión, menospreció a
todo un país, no le gustó nada de lo que se le ofrecía pese a que lo trataron
como a un rey. Este señor no aportó nada, no habló con nadie, se creó una
barrera entre el y los jugadores tan grande que no existía deseo de parte de
ellos en preguntarle nada, entonces, .¿Qué equipo puede funcionar así?,
ninguno, sin líder no hay rumbo definido y cada quien hace lo que quiere para
llevar la contraria y hacer quedar mal al entrenador, lamentablemente eso fue
lo que ocurrió en Costa Rica, fue año y medio en que se gastó mucho dinero y no
se vio ningún resultado.
Para lograr un
equipo de alto desempeño en cualquier disciplina necesito buenos elementos con
la preparación que requieren para hacer el trabajo que se les va a encomendar,
pero también se necesita conocer a la persona, para eso la entrevista es
primordial, evaluar los conocimientos es muy fácil, pero evaluar la persona es
complejo, la entrevista me puede brindar elementos de juicio para saber como es
la persona y determinar cual es el mejor rol que puede desempeñar en la
organización de manera que funcione como una pieza más del engranaje, si una
pieza falla el sistema completo se afecta por lo tanto el líder debe determinar
cual es la posición de esa pieza para que el sistema trabaje sin
inconvenientes, una vez que la pieza entiende su rol y responsabilidad y se
identifica con la causa final en conjunto con las demás piezas los resultados
empiezan a aflorar, pero esto no es fácil si el líder es el primero en no
entender que es lo que se hace, y como colocar las piezas.
En toda
organización compuesta por personas inevitablemente existirán conflictos, el
ser humano por su capacidad de razonamiento constantemente se opone a las
situaciones que considera le causan algún grado de afectación en su vida
personal, como dice el dicho todos tenemos la tendencia a jalar para nuestro
saco, primero mis dientes y después mis parientes, esa es la mentalidad que nos
inculcaron desde niños, recuerdo a mi maestra de escuela decirnos que siempre
debíamos pensar en nosotros mismos, ella nos decía, recuerden esto, “primero
yo, después yo y de último yo”, esa cultura de yoyo que recibimos en
los primeros años de nuestra vida nos marcó para toda la vida, por eso es que
trabajar en equipo se nos hace un tormento, expresiones tales como: “no
la soporto, me cae mal, a esa o ese no lo entiendo, es un sapo” son muy
comunes en nuestras organizaciones y equipos de proyecto, las personas no
quieren trabajar con nadie y eso genera conflictos, es precisamente ahí cuando
requerimos la presencia de un líder con la capacidad de solucionar los
conflictos sin volverse parte de ellos, el líder debe confrontar las dos
posiciones y llegar a un acuerdo mutuo sin darle la razón a ninguno, al final
debe imperar su decisión por mas dura que parezca sin ningún tipo de
preferencia por alguna de las partes. Ser líder es un trabajo complejo, no
todos lo logran se necesita mucha capacidad de comunicarse, conocerse a si mismo,
y conocer al equipo y si es necesario mover piezas hacerlo de manera que el
sistema no deje de funcionar, volviendo al ejemplo de la selección nacional,
esto fue lo que le faltó a Don Ricardo Lavolpe, compromiso, conocer sus piezas
agruparlas y colocarlas donde debían estar, comunicación, entendimiento y amor
por el trabajo que le encomendaron el cual no supo trasmitir a sus dirigidos,
por eso el resultado fue malo, tuvo que irse, y se perdió toda la inversión en
capital humano que se hizo para cumplir los objetivos, ganar partidos y ganar
la eliminatoria para el mundial, pero sobre todo se perdió la ilusión de todo
un pueblo que ama este deporte el cual se convierte en la pasión y escape de la
mayoría de sus habitantes.
José Manuel Casado toca muchos aspectos esenciales para la motivación
del equipo de trabajo, en su artículo De la gestión de personas en momentos de
contradicción, por ejemplo la motivación no está solamente en recibir un buen
salario, obviamente todos trabajamos por un dinero porque lo necesitamos para
cubrir nuestras necesidades, esto es muy importante, pero no lo es todo,
también hay cosas que pesan para quedarse en una organización más que el
salario como es un buen trato con el jefe, y si a eso la organización ofrece
algunos servicios a los empleados para ayudarles en su vida personal, tales
como gimnasio, médico de empresa, guardería para niños pequeños para que las
madres puedan dejar a sus hijos mientras trabajan, becas de estudio para
superación personal entre muchos otros hacen que la persona valore realmente el
lugar donde trabaja, y lo haga cada vez mejor, le nace amor por la organización
y desea quedarse ahí.
Podemos decir con toda claridad que las organizaciones no contratan a
sus colaboradores para despedirlos un mes después, cuando esto ocurre es
símbolo de un mal proceso de selección, se contratan personas con conocimiento,
no títulos únicamente, y si a este grupo le sumamos un buen líder con las
cualidades descritas anteriormente, estaremos a las puertas de conformar un equipo
de alto desempeño.
Conclusiones.
·
Un equipo de alto rendimiento necesita
de un líder nato que acomode escuche y comprenda a sus colaboradores para
lograr los resultados esperados.
·
El capital Humano es el capital más
valioso de la organización, el proceso de selección debe ser muy completo de
manera que evalúe a la persona que estamos contratando para determinar cual es
el rol que mejor se ajusta a sus cualidades.
·
Contratar a una persona para despedirla
al año o antes porque no dio la talla refleja un mal proceso de selección y
constituye una situación no deseada para ninguna organización. No se contrata a
alguien para despedirlo.
Recomendaciones.
·
Velar por que exista un clima
organizacional sano dentro de la organización que estemos liderando, eliminando
sentimiento de competencia personal ya que no ayudan al cumplimiento de los
objetivo.
·
No olvidar que se contratan personas,
no currículos por lo tanto los procesos de selección de personal deben estar en
constante revisión para no hacer incurrir a la organización en errores que se
pagan caro.
·
Inculcar en los colaboradores el
cumplimiento del objetivo para el cual la organización trabaja, en el tanto se
cumplan los objetivos trazados, estaremos en presencia de un equipo de trabajo
de alto rendimiento.